Glándulas reproductoras masculinas

Los testículos, o testículos (testículos), son las gónadas masculinas en las que se forman las células sexuales masculinas, las células espermáticas y la hormona sexual masculina, la testosterona.

Desarrollo

El desarrollo de la gónada masculina y femenina comienza en el mismo tipo (la llamada etapa indiferente) y está estrechamente relacionado con el desarrollo del sistema excretor.

Sistema reproductor masculino

Hay tres componentes de las gónadas en desarrollo:

  • gonocitos, que dan lugar a la ovogonía o espermatogonia;
  • derivados del epitelio celómico mesodérmico - elementos epiteliales futuros de las gónadas;
  • Tejido mesenquimatoso: tejido conjuntivo y elementos del músculo liso de las gónadas.

En el lado medial del riñón primario (mesonefros), se forman engrosamientos en forma de cresta: crestas genitales o gónadas futuras. El epitelio celómico da lugar a los cordones genitales, que crecen en las crestas genitales. En el futuro, los cables genitales se convierten en los túbulos seminíferos (túbulos seminiferi), pero algunos de estos cables se transforman en la red testicular (rete testis).

En el período postnatal, los gonocitos proliferan en los túbulos seminíferos, y el epitelio de los cordones genitales se conserva como células de soporte. En los mismos cordones genitales, a partir de los cuales se desarrolla la red testicular, los gonocitos se reducen gradualmente.

Los canalículos de la red testicular, que se aproximan a la membrana mediastínica, se unen en los túbulos salientes (conductos efferentes), que se forman al reconstruir el revestimiento epitelial de los túbulos primarios del riñón. Los túbulos testiculares que se evacúan, yendo, pasan más hacia el canal del epidídimo (ductus epididymis), cuya parte proximal, que se retuerce muchas veces, forma el epididymis epididymis, mientras que su parte distal se convierte en el conducto defectuoso (conducto dferus).

Las anomalías del tracto genital masculino se desarrollan a partir de los conductos mesonéfalos o de los canales del lobo.

El conducto paramesonefral (mulleriano) en el cuerpo masculino se atrofia y retiene solo el extremo superior y el extremo inferior, que se convierte en un útero prostático (masculino), localizado en un varón adulto en el grosor de la glándula prostática en la confluencia del conducto VAS en la uretra. La glándula prostática y las vesículas seminales se desarrollan como crecimientos del seno urogenital. Después de la semana 22, los gonocitos se convierten en espermatogonias, mientras pierden glucógeno y una alta actividad de fosfatasa alcalina.

En la ontogénesis, la función endocrina del testículo se establece antes que la función generativa. La hormona sexual masculina, la testosterona, comienza a producir GPD en el embrión humano, un gen para la determinación del sexo desde aproximadamente la octava a la décima semana del período prenatal. En el testículo de los gérmenes, incluso antes del inicio de la biosíntesis de la testosterona, se forman a su vez varias proteínas (péptidos) de los andrógenos que pertenecen a las inhibinas. La hormona aparece primero en la etapa de la gónada indiferente, bajo la influencia de la cual se reduce el conducto paramesonefral y, desde este momento, los primordios indiferentes del sistema reproductivo se diferencian según el tipo masculino.

A mediados de la embriogénesis, cuando la capa epitelio-espermatógena ya se diferencia en los túbulos testiculares seminíferos y los gonocitos se acumulan en el lumen, la producción de la segunda inhibina comienza, lo que, por un lado, inhibe la reproducción del gonocito y causa su destrucción, y por otro lado, inhibe simultáneamente la secreción. Adenohipofisis FSH. Este péptido es producido por el epitelio de la red testicular.

Finalmente, a medida que se acerca al período prenatal de la embriogénesis, el feto masculino desarrolla inhibina, que, al tiempo que conserva la capacidad de inhibir selectivamente la secreción de FSH, actúa sobre los centros hipotalámicos correspondientes.

Estructura

En el exterior, la mayoría de los testículos están cubiertos por una membrana serosa: el peritoneo, bajo el cual se encuentra una túnica densa del tejido conectivo (túnica albugínea). En el margen posterior del testículo, se engrosa, formando un mediastino (mediastino testicular), desde el cual las particiones del tejido conectivo (septula testis) se extienden hacia la glándula, dividiendo la glándula en lóbulos (aproximadamente 250 lóbulos). En cada lóbulo hay de 1 a 4 túbulos seminíferos contorneados (túbulos seminiferi convoluti). Cada túbulo seminífero tiene un diámetro de 150 a 250 micrones y una longitud de 30 a 70 cm. Al acercarse al mediastino, los canalículos (300 a 450 en cada testículo) se unen y se vuelven rectos, y en el grosor del mediastino están conectados al canalículo de la red testicular. Los túbulos eferentes (ductuli efferens), que fluyen hacia el conducto del apéndice (ductus epididymis), salen de esta red (aproximadamente 10).

El revestimiento interno de los túbulos seminíferos forma la capa epitelio-espermatogénica (o el llamado epitelio espermatogénico), que se encuentra en la membrana basal.

Hacia afuera, desde la capa epitelio-espermatogénica del túbulo de la semilla, hay una túnica propia, que consta de tres capas: la capa basal (estrato basal), la capa mioide (estrato mioide) y la capa fibrosa (estrato fibroso). La capa basal (capa fibrosa interna), ubicada entre dos membranas basales (epitelio espermatogénico y células mioides), consiste en una red de fibras de colágeno. La capa mioide está formada por células mioides que contienen filamentos de actina. Las células mioides proporcionan contracciones rítmicas de la pared tubular. La capa fibrosa exterior consta de dos partes. Directamente a la capa mioide, la capa no celular adyacente formada por la membrana basal de las células mioides y las fibras de colágeno. Detrás de ellos hay una capa que consiste en células similares a fibroblastos, adyacentes a la membrana basal de las células endoteliales hemocapilares.

En el tejido conjuntivo entre los túbulos seminíferos, se ubican los hemocapilares y los linfocapilares, asegurando el intercambio de sustancias entre la sangre y el epitelio espermatogénico. La selectividad de la recepción de sustancias de la sangre en el epitelio espermatogénico y las diferencias en la composición química del plasma sanguíneo y los fluidos de los túbulos seminíferos nos permitieron formular una idea de la barrera hemato-testicular. La barrera hematotestérica es el conjunto de estructuras ubicadas entre los lúmenes de los capilares y los túbulos seminíferos.

La capa epitelioespermatogénica (epitelio espermatogénico) tiene dos poblaciones celulares principales:

  1. células espermatogénicas (celulas espermatogenicas) que se encuentran en diferentes etapas de diferenciación (células madre, espermatogonias, espermatocitos, espermátidos y espermatozoides) y
  2. células de soporte, o sustentocitos (epiteliocytus sustentans), o células de Sertoli.

Ambas poblaciones celulares se encuentran en estrecha comunicación morfofuncional.

Las células de soporte (células de Sertoli) se encuentran en la membrana basal, tienen una forma piramidal y alcanzan el vértice de la luz del túbulo seminífero enrevesado. Sus núcleos tienen una forma irregular con invaginaciones, un nucleolo de tres miembros (el nucleolo y dos grupos de cromatina perioatrial). El citoplasma es un retículo endoplasmático agranular particularmente bien desarrollado, el aparato de Golgi. También hay microtúbulos, microfilamentos, lisosomas e inclusiones cristaloides especiales. Se detectan inclusiones de lípidos, carbohidratos, lipofuscina. En las superficies laterales de los sustentocitos, se forman depresiones en forma de bahía, en las que se localizan espermatogonias diferenciadas, espermatocitos y espermátidos.

Sistema reproductor masculino

Entre las células de soporte adyacentes, se forman zonas de contacto estrechas, que dividen el epitelio espermatogénico en dos secciones: la basal externa y la adluminal interna.

En la sección basal, se localizan espermatogonias que tienen acceso máximo a los nutrientes de los capilares sanguíneos.

Los espermatocitos en la etapa de meiosis, así como las espermátidas y los espermatozoides, que no tienen acceso al líquido tisular y reciben nutrientes directamente de las células de Sertoli, se encuentran en el adpulum.

Las células epiteliales de apoyo crean el microentorno necesario para diferenciar las células germinales, aislar las células germinales de sustancias tóxicas y diversos antígenos e impedir el desarrollo de respuestas inmunitarias. Por lo tanto, los sustentocitos son el componente principal de la barrera de los testículos sanguíneos. Además, los sustentocitos son capaces de fagocitosis de las células germinales en degeneración y su posterior lisis con la ayuda de su aparato lisosomal.

Las células de Sertoli sintetizan la proteína de unión a los andrógenos (ASB), que transporta la hormona sexual masculina a las espermátidas. La secreción de ASB se mejora bajo la influencia de la adenohipofisis FSH. Las células epiteliales de soporte tienen receptores de superficie para la FSH, así como receptores para la testosterona y sus metabolitos.

Hay dos tipos de células de soporte: claras y oscuras. Las células que soportan la luz producen inhibina, un factor que inhibe la secreción de FSH por la adenohipófisis. Las células de soporte oscuras producen un factor que estimula la división de las células espermatogénicas.

Función generativa. Espermatogenesis

La formación de células germinales masculinas (espermatogénesis) se produce en túbulos seminíferos convoluidos e incluye 4 etapas o fases sucesivas: reproducción, crecimiento, maduración y formación.

La fase inicial de la espermatogénesis es la reproducción de la espermatogonía, que ocupa la posición más periférica (basal) en el epitelio espermatogénico. De acuerdo con los conceptos modernos, se pueden distinguir dos tipos de células entre las espermatogonias: 1) espermatogonias madre de tipo A, que se subdividen en dos subpoblaciones: células madre de reserva de larga vida y células madre de la mitad del tallo, que se dividen una vez durante un ciclo de epitelio espermatogénico, 2) células espermatogénicas diferenciadoras Tipo A y Tipo B.

Las células madre están ubicadas en la parte basal del túbulo aislada de otras espermatogonias. Morfológicamente, en la población de tallos A-espermatogonios, se distinguen células claras y oscuras. Ambas células se caracterizan por el predominio de la cromatina descondensada en los núcleos y la ubicación de los nucleolos alrededor de la membrana nuclear. Sin embargo, en las células oscuras de tipo A, el grado de condensación de la cromatina es mayor que en las células claras. Las células oscuras se denominan células madre de reserva lenta de "reserva", y células luminosas, a células de media renovación rápida de tallo medio. Las células madre se caracterizan por la presencia de núcleos ovales con cromatina distribuida de manera difusa, uno o dos nucleolos, un alto contenido en el citoplasma de los ribosomas y una política, un pequeño número de otras orgánulos.

Parte de las células madre tipo A durante la división no completa la citocinesis y permanece conectada por puentes citoplásmicos, es decir, forma sincitio. La aparición de tales espermatogonías pareadas indica el comienzo del proceso de diferenciación de las células germinales masculinas. La división adicional de tales células conduce a la formación de cadenas o grupos de espermatogonias, conectadas por puentes citoplasmáticos. Las células tipo B tienen núcleos más grandes, la cromatina en ellos no se dispersa, sino que se ensamblan en grupos.

En el siguiente período (período de crecimiento), la espermatogonía deja de compartir mitosis, aumenta su volumen y entra en la primera división de la meiosis. Este es el comienzo de su diferenciación en espermatocitos de primer orden, y el comienzo del tercer período, el período de maduración. Los grupos sincitiales de espermatogonia comienzan a moverse hacia la zona suprarrenal del epitelio espermatogénico. En la primera división de la meiosis, la conjugación de cromosomas homólogos y el cruce se producen en las células. Cada una de las dos células hijas: espermatocitos del segundo orden contiene un número haploide de cromosomas (23 en humanos).

La segunda división de la maduración comienza inmediatamente después de la primera y ocurre como mitosis normal sin reduplicación de los cromosomas. En la anafase de la segunda división, la maduración de una díada de espermatocitos de segundo orden se divide en mónadas, o cromátidas individuales, que se separan de los polos. Como resultado, las espermátidas obtienen tantas mónadas como díadas en los núcleos de los espermatocitos de segundo orden, es decir, número haploide. Los espermatocitos del segundo orden son más pequeños que los espermatocitos del primer orden, y se ubican en las capas medias y más superficiales de la capa epitelio-espermatogénica.

Por lo tanto, cada espermatogonía inicial da lugar a 4 espermátidas con un conjunto de cromosomas haploides. Las espermátidas ya no se dividen, pero se transforman en espermatozoides maduros a través de una reestructuración compleja. Esta transformación constituye la cuarta fase de la espermatogénesis: el período de formación o espermatogénesis.

Las espermátidas son pequeñas células redondeadas con núcleos relativamente grandes. Acumulando alrededor de la parte superior de las células de soporte, las espermátidas están parcialmente sumergidas en su citoplasma, lo que crea condiciones para la formación de espermatozoides a partir de espermátidas. El núcleo de las espermátidas se compactó y aplanó gradualmente.

En las espermátidas, el aparato de Golgi se encuentra cerca del núcleo, se acumulan los centrosomas y las mitocondrias pequeñas. El proceso de formación de espermatozoides comienza con la formación de un gránulo compactado en la zona del aparato de Golgi, un acroblasto adyacente a la superficie del núcleo. Posteriormente, el acroblasto, que aumenta de tamaño, cubre el núcleo en forma de capuchón, y en el centro del acroblasto, se diferencia un cuerpo compactado. Esta estructura se llama el acrosoma. Se encuentra al final de la espermátida transformadora que se enfrenta a la célula de soporte. Un centrosoma que consta de dos centríolos se mueve hacia el extremo opuesto de las espermátidas. El centríolo proximal está adyacente a la superficie del núcleo, y el centreol distal se divide en dos partes. Un flagelo (flagelo) comienza a formarse desde la parte frontal del centríolo distal, que luego se convierte en el filamento axial del espermatozoide en desarrollo. La mitad posterior del centríolo distal toma la forma de un pequeño anillo. Moviéndose a lo largo del flagelo, este anillo define el borde posterior del medio o parte de conexión del espermatozoide.

A medida que la cola crece, el citoplasma se desliza desde el núcleo y se concentra en la parte de conexión. Las mitocondrias están dispuestas helicoidalmente entre el centríolo proximal y el anillo.

El citoplasma de espermátidas durante su transformación en espermatozoides se reduce considerablemente. En la región de la cabeza, se conserva solo como una capa delgada que cubre el acrosoma; una pequeña cantidad de citoplasma permanece en el área del departamento de enlace y, finalmente, cubre el flagelo con una capa muy delgada. Parte del citoplasma se descarga y se descompone en el lumen del túbulo seminífero o es absorbido por las células de soporte. Además, estas células producen un fluido que se acumula en el lumen del túbulo seminífero enrevesado. Los espermatozoides formados se liberan en este fluido, se liberan desde la parte superior de las células de soporte y, con ello, entran en las partes distales del túbulo.

El proceso de la espermatogénesis en general dura alrededor de 75 días en humanos, pero se desarrolla de forma similar a una onda en todo el túbulo contorneado. Por lo tanto, en cada segmento del túbulo hay un cierto conjunto de células epiteliales espermatogénicas.

La capa epitelio-espermatógena es extremadamente sensible a los efectos dañinos. Con diversas intoxicaciones, avitaminosis, desnutrición y otras afecciones (especialmente cuando se exponen a radiación ionizante), la espermatogénesis se debilita o incluso se detiene, y el epitelio espermatogénico se atrofia. Procesos destructivos similares se desarrollan durante la criptorquidia (cuando los testículos no descienden al escroto mientras permanecen en la cavidad abdominal), el cuerpo permanece durante mucho tiempo en un ambiente con alta temperatura, condiciones febriles, y especialmente después de la ligadura o la transección del conducto deferente. El proceso destructivo en este caso afecta principalmente a la formación de espermatozoides y espermátidas. Este último oleaje, a menudo se fusiona en masas redondeadas características - las llamadas bolas de semillas, que flotan en el lumen del túbulo. Dado que las capas inferiores del epitelio espermatogénico (espermatogonia y espermatocitos de primer orden) se conservan durante más tiempo, a veces es posible la restauración de la espermatogénesis después del cese del efecto del agente dañino.

La destrucción descrita anteriormente está limitada solo por la capa espermatogénica. Las células de soporte en estas circunstancias están preservadas e incluso hipertrofiadas, y los glandulocitos a menudo aumentan en número y forman grandes agregaciones entre los túbulos seminíferos desolados.

Funciones endocrinas de los testículos y regulación hormonal del sistema reproductor masculino

En el tejido conectivo suelto entre los bucles de los túbulos contorneados se encuentran células intersticiales: glandulocitos o células de Leydig, que se acumulan aquí alrededor de la sangre y los capilares linfáticos. Estas células son relativamente grandes, redondas o de forma poligonal, con el citoplasma acidofílico vacuolado alrededor de la periferia, que contiene inclusiones de glicoproteínas, así como grupos de glucógeno y proteínas cristaloides en forma de palos o cintas. Con la edad, el pigmento comienza a depositarse en el citoplasma de las células intersticiales. Un retículo endoplásmico liso bien desarrollado, numerosas mitocondrias con crestas tubulares y vesiculares indican la capacidad de las células intersticiales para producir sustancias esteroides, en este caso la hormona sexual masculina - testosterona. El ASB sintetizado por células de Sertoli proporciona una alta concentración de testosterona en los túbulos seminíferos.

La actividad de las células de Leydig está regulada por la hormona luteinizante (LH) de la adenohipófisis.

Ambas funciones gonadales (generativas y endocrinas) son activadas por las gonadotropinas adenohipofisarias - folitropina (hormona estimulante del folículo, FSH) y liautropina (hormona luteinizante, LH). La folitropina afecta principalmente la capa epitelio-espermatogénica, la función germinativa del testículo y las funciones de los glandulocitos están reguladas por la lutropina. Sin embargo, en realidad, las interacciones con gonadotropinas son más complejas. Se ha comprobado que la regulación de la función germinativa de los testículos se lleva a cabo mediante la influencia combinada de folitropina y lutropina.

Las inhibinas peptídicas inhiben la función estimulante del folículo de la glándula pituitaria (por el mecanismo de retroalimentación negativa), lo que conduce a un debilitamiento de la influencia ejercida sobre los testículos por la folitropina, pero no impide la acción de la lutropina sobre ella. Así, la inhibina regula la interacción de ambas gonadotropinas, que se manifiesta en su regulación de la actividad del testículo.

Siete caminos

Los tractos seminíferos forman el sistema de los túbulos testiculares y sus apéndices, a lo largo de los cuales los espermatozoides (espermatozoides y líquidos) avanzan hacia la uretra.

Los tractos de salida comienzan con los túbulos testiculares (túbulos seminiferi rectos), que fluyen hacia la red testicular (rete testis), que se encuentra en el mediastino (mediastino). Doce a quince túbulos salientes contorneados (ductuli efferentes testis), que se conectan con el conducto del apéndice (ductus epididymidis) en la región de la cabeza del apéndice, salen de esta red. Este conducto, que se retuerce muchas veces, forma el cuerpo del apéndice y en la parte caudal inferior del mismo pasa al conducto deferente directo (conducto deferente), ascendiendo a la salida del escroto, al canal inguinal, y luego llega a la glándula prostática, donde fluye hacia la uretra.

Todos los conductos deferentes se construyen de acuerdo con un plan general y consisten en membranas mucosas, musculares y adventicias. El epitelio que recubre estos túbulos revela signos de actividad glandular, especialmente pronunciada en la cabeza del apéndice.

En el túbulo directo del testículo, el epitelio está formado por células prismáticas. Los túbulos de la red testicular en el epitelio están dominados por células cúbicas y planas. En el epitelio de los conductos deferentes, grupos de células ciliares se alternan con células glandulares que secretan en tipo apocrino.

En el epidídimo, el epitelio del conducto se convierte en dos filas. Contiene células prismáticas altas, portadoras de estereocilios en sus puntas apicales, y las células intercaladas se ubican entre las partes basales de estas células. El epitelio del conducto del epidídimo está involucrado en la producción de un líquido que diluye el esperma durante el paso de los espermatozoides, así como en la formación de glicocalix, una capa delgada que cubre los espermatozoides. La eliminación de glycocalyx durante la eyaculación conduce a la activación de los espermatozoides (acumulación). Al mismo tiempo, el apéndice de los testículos resulta ser un reservorio para la acumulación de esperma.

La promoción de los espermatozoides a través del conducto deferente se proporciona mediante la contracción de la capa muscular formada por una capa circular de células musculares lisas.

El conducto del apéndice luego pasa al conducto deferente (conducto deferente), en el cual la membrana muscular está significativamente desarrollada, y consta de tres capas: la longitudinal interna, la circular media y la longitudinal externa. En el grosor de la membrana muscular se encuentra el plexo nervioso, formado por una colección de células ganglionares que inervan haces de células musculares lisas. Los cortes en estas células proporcionan la eyaculación de los espermatozoides. En relación con el desarrollo significativo de la capa muscular, la membrana mucosa del conducto deferente se acumula en pliegues longitudinales. El extremo distal de este conducto es de tipo ampolla expandida. En el exterior, los caminos seminales están cubiertos por una membrana adventicia de tejido conectivo.

Debajo de la unión de los conductos deferentes y las vesículas seminales, comienza el conducto eyaculador (ductus ejaculatorius). Penetra en la glándula prostática y se abre hacia la uretra. A diferencia de los conductos deferentes, el conducto eyaculador no tiene una membrana muscular tan pronunciada. La capa externa de la misma crece junto con el estroma del tejido conectivo de la próstata.

Vascularización. El suministro de sangre del testículo se suministra a través de la rama de la arteria espermática interna, que forma parte del cordón espermático, hacia el mediastino, donde se ramifica en una red de capilares que penetran los septos del tejido conectivo en los lóbulos y los bucles retorcidos de los túbulos seminíferos convoluidos. Las células intersticiales se acumulan alrededor de estos capilares.

Los capilares linfáticos también forman una red entre los canalículos del testículo, y luego forman los vasos linfáticos salientes.

Inervación. Las fibras nerviosas, tanto simpáticas como parasimpáticas, penetran en los testículos junto con los vasos sanguíneos. En el parénquima del testículo se dispersan numerosas terminaciones nerviosas sensoriales. Los impulsos nerviosos que ingresan al testículo pueden influir en sus funciones generativas y endocrinas, pero la regulación principal de su actividad se lleva a cabo por los efectos humorales de las hormonas gonadotrópicas de la adenohipófisis.

Cambios de edad. La función generativa del testículo comienza en la edad prepuberal, pero durante este período la espermatogénesis se detiene en las etapas iniciales. La finalización completa de la espermatogénesis (con la formación de espermatozoides) ocurre solo después de alcanzar la pubertad - pubertad. En el recién nacido, los túbulos seminíferos todavía tienen la forma de cadenas celulares continuas que consisten en células de soporte y espermatogonia. Esta estructura de los túbulos seminíferos se retiene durante los primeros 4 años del período postnatal de desarrollo del niño. La luz en los túbulos seminíferos aparece solo a los 7-8 años de vida. En este momento, el número de espermatogonías aumenta significativamente, y alrededor de los 9 años de edad, aparecen espermatocitos de primer orden entre ellos, lo que indica el inicio de la segunda etapa de la espermatogénesis, la etapa de crecimiento. Entre los 10 y los 15 años, los túbulos seminíferos se vuelven convulsos: se encuentran espermatocitos de primer y segundo orden en sus lúmenes, e incluso espermátidas, y las células de soporte alcanzan la plena madurez. Para los años 12-14, el crecimiento y desarrollo de los conductos excretores y el epidídimo aumentan notablemente, lo que indica que la hormona sexual masculina entra en la circulación en una concentración bastante alta. En consecuencia, en los testículos se encuentra un gran número de células intersticiales grandes.

La involución del testículo relacionada con la edad en varones se produce entre los 50 y 80 años. Se manifiesta en el creciente debilitamiento de la espermatogénesis, el crecimiento del tejido conectivo. Sin embargo, incluso en la vejez, la espermatogénesis se conserva en algunos túbulos seminíferos y su estructura permanece normal.

Paralelamente a la atrofia progresiva de la capa epitelioespermatogénica, la destrucción de los glandulocitos aumenta, como resultado de lo cual la producción de la hormona sexual masculina se debilita, y esto a su vez es la causa de la atrofia relacionada con la edad de la próstata y parcialmente de los órganos genitales externos. Con la edad, el pigmento comienza a depositarse en el citoplasma de las células intersticiales.

Glándulas adicionales del sistema reproductor masculino

Las glándulas accesorias del sistema reproductor masculino incluyen las vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas bulbouretrales.

Burbujas de semillas

Las vesículas seminales se desarrollan como protuberancias de la pared del conducto deferente en su parte distal (superior). Estos son órganos glandulares pareados, que producen una secreción mucosa líquida, una reacción débilmente alcalina, rica en fructosa, que se agrega al esperma y lo adelgaza. En la pared de las burbujas hay membranas, los límites entre ellas no se expresan claramente: mucosas, musculares, adventicias. La membrana mucosa se recoge en numerosos pliegues ramificados, que se fusionan en lugares entre sí, como resultado de lo cual adquiere un aspecto celular. La membrana mucosa está cubierta con un epitelio columnar de una sola capa que se extiende sobre una membrana basal delgada. En la lámina propia de la mucosa hay muchas fibras elásticas. En la mucosa se encuentran las secciones terminales de las glándulas del tipo alveolar, que consisten en exocrinocitos mucosos (exocrinocito mucoso).

La membrana muscular está bien definida y consta de dos capas de células musculares lisas: la circular interna y la longitudinal externa. La adventicia se compone de tejido conectivo fibroso denso con un alto contenido de fibras elásticas.

Glándula de la próstata

Glándula prostática [griego Las próstatas, situadas delante], o la próstata (o segundo corazón masculino) es un órgano muscular glandular, que cubre una parte de la uretra (uretra), en la que se abren los conductos de numerosas glándulas prostáticas.

Desarrollo En un embrión humano, comienza en la semana 11 a 12 de la embriogénesis, y de 5 a 6 hebras crecen desde el epitelio de la uretra hasta el mesénquima circundante. En la primera mitad de la embriogénesis prenatal humana, principalmente las glándulas prostáticas alveolar-tubulares se desarrollan a partir de la expansión de los cordones epiteliales, y en la segunda mitad, el crecimiento del tejido muscular liso y las capas de tejido conectivo de la glándula prostática prevalece. Las brechas en los cordones epiteliales aparecen al final del período pre-feto de desarrollo del embrión. Además de estas glándulas, surgen glándulas pequeñas del epitelio de la uretra, que se encuentran entre el útero de la próstata y el conducto del conducto deferente.

Estructura La glándula prostática es una glándula lobulada cubierta con una cápsula de tejido conectivo. Su parénquima consiste en numerosas glándulas mucosas individuales, cuyos conductos excretores se abren hacia la uretra. Las glándulas están ubicadas alrededor de la uretra en tres grupos: central, periférico y de transición.

El grupo central consiste en pequeñas glándulas en la composición de la membrana mucosa directamente alrededor de la uretra. El grupo intermedio en forma de anillo se encuentra en el tejido conectivo de la submucosa.

El grupo periférico consiste en la glándula prostática en sí. Ocupa el resto del cuerpo. Las secciones terminales de las glándulas alveolar-tubulares de la próstata están formadas por exocrinocitos de mucosidad alta (exocrinocito mucoso), entre las cuales hay pequeñas células intercaladas. Los conductos excretores se expanden hacia la uretra en forma de ampollas de forma irregular revestidas con un epitelio prismático de varias filas antes de fluir hacia la uretra. El estroma musculoso-elástico de la glándula (estroma myoelasticum) está formado por tejido conectivo fibroso suelto y poderosos haces de células musculares lisas, que se desvían radialmente del centro de la próstata y lo dividen en lóbulos. Cada lóbulo y cada glándula están rodeados por capas longitudinales y circulares de células musculares lisas que, al acortarse, expulsan las secreciones de las glándulas prostáticas en el momento de la eyaculación.

En la confluencia de los conductos deferentes en la uretra en la glándula prostática se encuentra el tubérculo de la semilla (colículo seminal). Desde la superficie está revestido con epitelio de transición, y su base está formada por tejido conectivo, rico en fibras elásticas y células musculares lisas. Debido a la presencia de numerosas terminaciones nerviosas, el tubérculo seminal es el más sensible. La estimulación del tubérculo de la semilla causa su erección, lo que evita que la eyaculación entre en la vejiga.

Detrás del tubérculo de la semilla está el útero de la próstata (utriculus prostaticus), que se abre hacia la superficie del tubérculo de la semilla.

Las funciones de la glándula prostática son diversas. La secreción producida por la próstata, que se libera durante la eyaculación, contiene inmunoglobulinas, enzimas, vitaminas, ácido cítrico, iones de zinc, etc. El secreto está involucrado en la dilución del eyaculado. La próstata no solo tiene secreción externa, sino también interna. La estructura y la función de la próstata están controladas por hormonas hipofisarias, andrógenos, estrógenos y otras hormonas esteroides. Diferentes partes de la glándula tienen diferentes sensibilidades, en particular, los andrógenos estimulan la parte posterior de la glándula, y los estrógenos, la parte frontal. La próstata es muy sensible a las hormonas testiculares. Esta glándula depende de los testículos de testosterona y se atrofia después de la castración. La zona periférica está regulada por los andrógenos, mientras que la central es más sensible a los efectos del estrógeno. La testosterona entra en las células por difusión, donde sufre un metabolismo activo y se transforma en dihidrotestosterona (DHT).

Después de unirse a la célula con un receptor de andrógenos específico, la DHT penetra en el núcleo, donde activa la formación de enzimas específicas y proteínas de la próstata. Además, esta glándula afecta la diferenciación sexual del hipotálamo (participa en la predestinación de su diferenciación según el tipo masculino) y también produce un factor que estimula el crecimiento de las fibras nerviosas.

Vascularización. El suministro de sangre a la próstata se debe a las ramas de la arteria del recto y la vejiga. El sistema venoso consta de numerosas venas anastomosantes, que forman el plexo venoso de la próstata vesicular.

Cambios de edad. La glándula prostática durante la vida de una persona sufre una reestructuración relacionada con la edad asociada con una disminución en la formación de hormonas sexuales y se manifiesta por cambios en la relación entre el epitelio glandular, el tejido conectivo y las células de músculo liso de este órgano.

Las secciones secretoras de la glándula prostática del niño tienen epitelio que consiste en dos tipos de células: células epiteliales altas y bajas. El tejido conectivo forma haces masivos a lo largo de los conductos de salida y se compacta significativamente alrededor de las secciones secretoras. Está dominada por fibroblastos, macrófagos y fibras de colágeno. Hay relativamente pocas células musculares lisas en el estroma.

Durante la pubertad en el citoplasma de las células glandulares de las secciones terminales, se mejoran los procesos secretores. El epitelio se vuelve alto. Durante el período de mayor actividad funcional (a la edad de 20-35 años) en la próstata, prevalecen los elementos secretores sobre el tejido conjuntivo, la síntesis de glucógeno, glucosaminoglucanos y glucoproteínas aumenta.

Más tarde (a los 35–60 años), algunos lóbulos glandulares comienzan a atrofiarse, y el tejido conectivo crece y se engrosa. El epitelio glandular se vuelve gradualmente bajo. Los nódulos de la próstata (arena) se forman y se acumulan en la cavidad de las regiones secretoras, que son especialmente comunes en la vejez.

Glándulas bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales (glándulas de Littre) en su estructura son alveolar-tubulares, abriendo sus conductos en la parte superior de la uretra. Sus secciones finales y conductos excretores tienen una forma irregular. Las partes terminales tubular-alveolares de los lugares están conectadas entre sí y consisten en células mucosas (exocrinocito mucoso). En los alvéolos dilatados de estas glándulas, el epitelio generalmente se aplana, en el resto de las glándulas es cúbico o prismático. Las células epiteliales están llenas de gotitas mucoides e inclusiones peculiares en forma de bastón. Entre las secciones finales hay capas de tejido conectivo no formado, fibroso y suelto que contiene haces de células musculares lisas.

Pene

El pene es el órgano copulador. Su volumen está formado por tres cuerpos cavernosos (cavernosos) que, llenos de sangre, se vuelven rígidos y proporcionan una erección. En el exterior, el cuerpo cavernoso está rodeado por la túnica albugínea, formada por tejido conjuntivo fibroso denso. Este tejido está repleto de fibras elásticas y contiene una cantidad significativa de células musculares lisas. En el medio del cuerpo cavernoso inferior pasa la uretra, a través de la cual se secreta el semen. Se divide en la parte prostática (pars prostatica), la parte membranosa (pars membranacea) y la parte esponjosa (pars spongiosa).

La uretra tiene una membrana mucosa bien definida. Su epitelio en la glándula prostática es transicional, en la parte membranosa es un prismático de múltiples hileras, y a partir de la fosa escafoides en la parte esponjosa, el epitelio de la uretra se vuelve plano de múltiples capas y presenta signos de queratinización. En el epitelio de varias filas hay numerosas copas y pocas células endocrinas. Bajo el epitelio se encuentra su propia placa de la membrana mucosa, rica en fibras elásticas. En el tejido fibroso suelto de esta capa pasa la red de vasos venosos, que tiene una conexión con las cavidades del cuerpo cavernoso de la uretra. En la membrana mucosa de la uretra hay pequeñas glándulas mucosas. En la submucosa, hay una red de vasos venosos anchos.

La membrana muscular de la uretra está bien desarrollada en su parte prostática, donde está formada por las capas internas circulares y externas circulares de miocitos lisos. Cuando la parte membranosa de la uretra pasa a su parte cavernosa, las capas musculares se adelgazan gradualmente y solo se conservan haces de células musculares.

La base del glande del pene consiste en un tejido conectivo fibroso denso, que tiene una red de venas anastomosis, rebosando sangre durante la erección. En su pared gruesa hay haces longitudinales y circulares dispuestos de células musculares lisas. La piel que cubre la cabeza del pene es delgada. Contiene las glándulas sebáceas (prepuciales) (gll. Sebacea preputiales).

Vascularización. Las arterias que llevan la sangre a los cuerpos cavernosos tienen una capa muscular gruesa y una luz ancha. La arteria del pene, que le suministra sangre, se divide en varias ramas grandes que pasan a través de los septos del tejido cavernoso. Con un estado tranquilo del pene, están en espiral y, por lo tanto, se denominan rizado o coclear (aa. Helicinae). En la membrana interna de estas arterias hay engrosamientos que consisten en haces de células musculares lisas, así como fibras de colágeno. Estos engrosamientos son un tipo de válvulas que cierran la luz del vaso. Las venas también se distinguen por una pared gruesa, una capa muscular bien definida en todas las conchas: longitudinal - en la capa interna, circular - en el medio y longitudinal - en la vaina adventicia exterior. Las cavidades vasculares de los cuerpos cavernosos, cuya red se localiza entre las arterias y las venas, tienen paredes muy delgadas revestidas con endotelio. La sangre de las cavidades abandona los pequeños vasos de pared delgada que fluyen hacia las venas profundas. Estos vasos desempeñan el papel de válvulas o compuertas, ya que durante una erección, la pared de la vena se contrae y sujeta su luz, lo que evita el flujo de sangre de las cavidades. En el sistema vascular del pene, también se detectaron anastomosis arteriovenulares típicas.

Inervación. Las fibras simpáticas no mielinizadas en el pene forman un plexo que inerva los haces de células musculares lisas en las paredes de los vasos sanguíneos y en los septos entre las cavidades vasculares de los cuerpos cavernosos. Numerosos receptores están dispersos en la piel del pene y la membrana mucosa de la uretra. Entre ellas se encuentran las terminaciones de ramificación libre, que se encuentran en el epitelio del glande del pene y el prepucio, así como en el tejido subepitelial.

Las terminaciones encapsuladas no libres son especialmente numerosas y variadas en los tejidos del pene. Estos incluyen los cuerpos táctiles en la capa papilar del prepucio y la cabeza del pene, los cuerpos genitales, los lamelares en las capas profundas del tejido conectivo del pene y en la albúmina de los cuerpos cavernosos.

Por: Dr. Manuel Fernández Arjona

Nuestra posicion